Páginas

29/4/22

ROL: COMENTARISTA

 ¡HOLA EDUSOS!

    En la entrada de hoy desempeñaré el rol de "comentarista" de nuevo. Continuando con la segundo ronda del juego de roles.

    ¡Empecemos el juego!

Comentarios. Fuente: pixabay


    Me gustaría empezar el primer comentario y reflexión con la entrada de mi compañera Victoria Amaya Nieto, en su blog "Soñando despierto". En su entrada denominada "Poco a poco los recuerdos vuelan", se apoya en la serie "vivir sin permiso" para hablar de dos enfermedades como son, el Alzheimer y Párkinson.

    Mi compañera ha realizado una entrada súper interesante, debido a que actualmente existen mucho desconocimiento sobre estas enfermedades, y considero que es muy importante aportar conocimiento sobre ellas. En este caso, ella ha aportado información, incluyendo cortos explicativos para mayor comprensión. También ha mencionado algunos síntomas importantes de dichas enfermedades o datos concretos sobre las mismas. 

    Por último, me gustaría destacar la explicación que realiza, aludiendo a la técnica de intervención utilizando la música con este colectivo, me ha parecido muy interesante. Enhorabuena compañera!


    En segundo lugar, me topé con la entrada de mi compañera Ana Chaparro Gómez, en su blog "Mira tu alma". Nada más ver el título, no me lo pensé, esa entrada la iba a comentar. Y es que mi compañera habla de la Esquizofrenia, es un tema que me fascina y alguna vez me he interesado por buscar información acerca de ella. 

    Bajo mi punto de visto, mi compañera ha estructurado muy bien tu entrada, hablando de lo más principal y destacado de esta enfermedad mental. En un primer párrafo habla de las causas de padecer esta enfermedad mental; en un segundo párrafo, habla del tratamiento que reciben estos pacientes y la mala intervención que en la mayoría de los casos reciben; y por último, plantea su tercer párrafo desde el punto de vista del educador/a social.

    Añadir que coincido con mi compañera, cuando habla de la intervención que reciben este colectivo, que no es siempre la más adecuada. Para ello, es necesario aumentar la participación de profesionales como son educadores sociales o psicólogos, y disminuir el uso o abuso excesivo de fármacos, como bien explica.


    Continuando con el juego, me encontré con una entrada de mi compañera Laura Vivas Guisado, en su blog "El rincón de mi alma". En su entrada "Todo lo que no dijimos" habla sobre un gran debate entre decir y expresar siempre lo que uno siente. 

    Laura, ha hablado en todo momento desde lo más personal, y es que me parece muy valiente hablar sobre un tema tan complicado y a la vez tan fácil. Es decir, coincido con ella cuando dice que siempre ha llevado por bandera decir lo que uno piensa y siente en cada momento, algo a simple vista tan sencillo, que se ha inundado de inseguridades, miedo al rechazo, cobardía, etc. Por otro lado, me ha faltado una opinión desde la perspectiva de la educadora social o cómo se podría intervenir en es tema.


    Más tarde, decidí comentar la entrada de mi compañera Claudia Casquero Román, en su blog “El camino que guía, enseña”. Ya que habla de un tema muy cuestionado por la sociedad actualmente, el aborto. Mi compañera ha aportado un definición concreta sobre le aborto, sobre los métodos anticonceptivos disponibles para evitar un embarazo no deseado y por último dos tipos de aborto, incluyendo una reflexión final. 

    Considero que es un tema muy delicado del que hablar, por ello hubiera elegido entre estructurar la entrada aportando conocimientos sobre el aborto o en reivindicar el derecho al mismo, ya que hablando de ambas cosas se quedan muchos debates por abrir.


    Por último, para finalizar este rol no podía dejar atrás la entrada de mi compañera Puerto Millán Muñoz, en su blog "Atrévete a saber". Le doy las gracias a mi compañera por decidir compartir con todos/as nosotros/as esta noticia, debido a que considero que es un tema muy silencioso para algunos medios de comunicación. Su entrada trata de los llamados "niños soldados", donde Chema Caballero, asesor en ONG, intervino con un grupo de chicos entre 12 y 13 años de edad, que habían sido secuestrado y obligados a realizar actos delictivos durante época de guerra.

    Bajo mi punto de vista, me ha encantado como ha estructurado su entrada, incluyendo su reflexión final que no puedo estar más de acuerdo con ella. Por un lado, me llena de tristeza el chocarme con noticias tan desgarradoras. Sin embargo, me llena de esperanzas e ilusión poder intervenir algún día en este colectivo y poder contribuir en su desarrollo efectivo en todos los ámbitos de sus vidas. Mi compañera ha conseguido con creces sensibilizar sobre el tema, os invito a que la leáis "De niños soldados a futbolistas".


Un saludo.

28/4/22

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: REFORZAMIENTO DIFERENCIAL, CASTIGOS, SOBRECORRECIÓN Y EXTINCIÓN.

    ¡HOLA EDUSOS!

    En las dos últimas entradas anteriores hablamos de las técnicas del condicionamiento operante más vistas para adquirir, incrementar o desarrollar conductas.

    En Educación Social, el cumplimiento de las normas, las sanciones, consecuencias y/o recompensas se apoyan claramente en el enfoque conductual. Su utilización destaca entre los colectivos propios de los recursos de acogido o internamiento, es decir, en los centros de menores, pisos tutelados, etc.

    Se consideran técnicas para la reducción o eliminación de conductas:

  • las técnicas positivas para reducir conductas,
  • las técnicas de castigo y,
  • otras técnicas aversivas.

    Hoy veremos las técnicas más usadas para reducir o eliminar conductas dentro de cada categoría mencionada anteriormente.

TÉCNICAS POSITIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS.

REFORZAMEINTO DIFERENCIAL.

    Consiste en evitar reforzar la conducta que queremos reducir o eliminar, y reforzar otras conductas deseadas. Se basa en el reforzamiento positivo, esto conlleva que sean mejor aceptadas por los usuarios a las que se aplican, evitando los posibles efectos secundarios del procedimiento.

    Existen tres técnicas básicas de reforzamiento diferencial: reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB), reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), reforzamiento diferencial de conducta incompatible (RDI). En este caso, voy a explicar el RTB, debido a que es el más usual:

Reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB):
    Consiste en otorgar el reforzador cuando existe una reducción de una conducta indeseada. Como consecuencia, la conducta disminuye. 
    Por ejemplo: cuando un menor dice muchas palabrotas, es recomendable aplicar un reforzador cuando el menor durante un periodo de tiempo no dice ninguna palabrota.

Reforzamiento diferencial. Fuente: propia

TÉCNICAS DE CASTIGO.

CASTIGO.

    Supone administrar un estímulo desagradable para el menor, ante una conducta inadecuada del niño/as seguido una consecuencia inmediata. Tiene como objetivo reducir la probabilidad de que se produzca una conducta inadecuada de nuevo. 

    Cuando hablamos de castigo nos viene a la cabeza prácticas educativas de otros tiempos, como el castigo físico. Es importante destacar que el castigo físico es una práctica ilegal en España.

    Se puede distinguir dos tipos de castigos:

  • Castigo positivo: presentación un estímulo que no agrada al individuo, tras la conducta inadecuada del niño/as. 
    Por ejemplo: un grito, fregar los platos por llegar tarde a la cena, desaprobar los comentarios racistas de una persona, etc.
  • Castigo negativo: retirada un estímulo que le agrada, tras la conducta inadecuada del niño/a.
    Por ejemplo: no ha llevado las tareas de clases al día, añadirle 30 minutos más de estudio diario; no ha hecho la cama por la mañana, añadirle el próximo día hacer la de su hermana, etc.

El castigo puede tener efectos colaterales:

- Reacciones emocionales como rabia, llanto, ira, miedo, etc.

- Agresión por la intolerancia del castigo.

- Escape de la situación y/o evitación de la persona que lo administra.

    Para que el castigo funcione es necesario: en primer lugar, que exista una contingencia temporal, es decir, que la consecuencia sea administrada inmediatamente después de producirse la conducta, dejando claro el porqué; y en segundo lugar, que exista constancia, es decir, cuando reforzamos una conducta podemos hacerlo siempre o con frecuencia, sin embargo, el castigo debemos aplicarlo siempre que se presente dicha conducta.

    En mi opinión, considero que antes de aplicar el castigo es necesario haber intentado otras técnicas de intervención, como la extinción, sobrecorreción (que explicaré a continuación), intentar razonar con el menor de esa conducta inadecuada o aplicar un reforzador a una conducta alternativa.

Castigo. Fuente: propia

SOBRECORRECIÓN.

    Consiste en una penalización o sanción ante una conducta o acción no adecuada por el niño/a. Es importante no confundirlo con el castigo. 

    La sobrecorrreción tiene dos componentes básicos: en primer lugar, la restitución, se basa en corregir aquello negativo que haya causado la conducta; y en segundo lugar, la práctica positiva, consiste en la ejecución repetida o duradera de la conducta adecuada.

    Por ejemplo: cuando un menor causa un desperfecto en la inmobiliaria del hogar, la restitución consistiría en pagar los daños causados, y la práctica positiva podría ser arreglar otros inmuebles durante un periodo de tiempo establecido.

Sobrecorreción. Fuente: propia

OTRAS TÉCNICAS AVERSIVAS PARA REDUCIR CONDUCTAS.

EXTINCIÓN.

    Consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada, para conseguir que el individuo deje de emitir o disminuya dicha conducta. 

    Por ejemplo: un menor suele hacer comentarios bochornosos y los demás se ríen. Un día las bromas de este menor dejan de hacer gracia a los demás compañeros. En ausencia de ese refuerzo positivo (las risas de los compañeros), el menor dejará de emitir los comentarios en clases.

Extinción. Fuente: propia

_______________________________________

    Bajo mi punto de vista, considero que el control de comportamientos a través de estás técnicas de intervención, además de ser necesario tener un conocimiento profundo sobre ellas, no puede haber un único modelo de intervención en los centros. ni tampoco uno de ellos más importante. Es prioritario abordar diferentes técnicas, que incluyan los aspectos emocionales y cognitivos que producen las conductas.

    Y aquí pongo fin a las técnicas de intervención en Educación Social.

Espero que os haya gustado y os sean útiles, 

un saludo.

_______________________________________

Toda la información compartida sobre técnicas de condicionamiento operante se ha extraído del «Manual de Técnicas operantes» de Arturo Bados y Eugeni García-Grau, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.